La harira es una sopa muy apreciada por utilizarse para romper el ayuno durante los
días de Ramadán por su gran aporte calórico, está hecha con carne de
cordero o ternera, legumbres y tomate, condimentada con pimienta negra,
cilantro y jengibre, y se suele acompañar con dátiles.
viernes, 31 de marzo de 2017
BASTELA
La bastela es un plato muy elaborado, con capas de hojaldre rellenas de láminas de
carne de pollo o paloma, intercaladas con pasta de almendra, todo ello
horneado y aderezado con canela y azúcar glas.
martes, 28 de marzo de 2017
TAJINE
CUSCUS

En verano lo suelen comer con leche batida y mantequilla y tiene el nombre de saikuk, es un plato muy fresco y rico.
COMIDA TIPICA
La gastronomía de Marruecos se presenta como una de las más interesantes y variadas del mundo.
La gastronomía de Marruecos es, sin el menor género de dudas, uno de los aspectos del país que mejor le representa ya que, como éste, posee una enorme riqueza y diversidad, debido a la multitud de intercambios culturales producidos a lo largo de su historia.
Sazonada con ingredientes procedentes de la cultura bereber, árabe y mediterránea, se trata de una cocina única en la que a la sencillez y el refinamiento en su elaboración se le une la combinación de los sabores salados y dulces y un uso intensivo de las especias y condimentos.
Una de las propiedades más acentuadas de la cocina marroquí es su carácter familiar, elaborándose casi siempre de forma casera y siendo uno de los mejores motivos para sentarse y comentar las vicisitudes del día junto a amigos y familiares.
La gastronomía de Marruecos es, sin el menor género de dudas, uno de los aspectos del país que mejor le representa ya que, como éste, posee una enorme riqueza y diversidad, debido a la multitud de intercambios culturales producidos a lo largo de su historia.
Sazonada con ingredientes procedentes de la cultura bereber, árabe y mediterránea, se trata de una cocina única en la que a la sencillez y el refinamiento en su elaboración se le une la combinación de los sabores salados y dulces y un uso intensivo de las especias y condimentos.
Una de las propiedades más acentuadas de la cocina marroquí es su carácter familiar, elaborándose casi siempre de forma casera y siendo uno de los mejores motivos para sentarse y comentar las vicisitudes del día junto a amigos y familiares.
lunes, 27 de marzo de 2017
MDAMA O CINTURÓN DE ORO
El caftán, sin duda alguna, es un componente esencial del patrimonio marroquí. Fue usado tanto por mujeres musulmanas como judías. Por otra parte, en Marruecos aparte del uso del caftán, las mujeres usan ‘Hazam’ o cinturones o bien ‘Mdama’ (cinturón de oro) para que estilice más este original traje tradicional.
DIFERENCIA ENTRE CAFTAN Y TAKCHITA
Los diseñadores no marroquies
confunden Caftan marroquí con Takchita, por lo tanto, no hacen una
diferencia entre un Takchita y un caftán, son llamados ambos como
caftan. Lo cierto es que en la cultura marroquí tanto las mujeres como
los diseñadores hacen una diferencia entre estos dos:
Takchita: es un vestido de dos piezas compuesto por
dos partes, una Tahtiya como primera capa (un caftán tradicional simple,
sin adornos), y Fouqia o dfina como segunda capa, que es como un caftán
que suele ser abierto y transparente con una gran cantidad de hermosos
bordados y adornos. La Takchita se usa generalmente con un Mdamma
(cinturón), ya sea de seda, de oro o de plata decorado con piedras
preciosas (diamante, rubí, zafiro y esmeralda)

El Caftán: es un vestido de una sola pieza generalmente se usa libremente sin Mdamma (cinturón).
TAKCHITA
Aparte del tradicional caftán, existe lo que denominamos takchita,
prenda derivada del caftán, se usa generalmente para las celebraciones,
especialmente para las bodas. Se compone de dos piezas, pero puede
contener hasta 4 piezas. La primera capa, llamada ‘fouqiya’,
suele ser de una tela fina y en ocasiones transparente, la segunda capa
denominada ‘tahtiya’ suele estar más elaborada, con botones
tradicionales. La capa superior o fouqiya es a menudo ricamente adornada
con bordados, abalorios o lentejuelas.
Los caftanes eran diseñados para las familias adineradas o para los sultanes, eran de seda y bordados muy caros como seña de riqueza. Pero poco a poco las telas fueron bajando de precio, gracias a las telas comerciales y por tanto el caftán ya podía ser accesible para toda la población.
Actualmente, el caftán es una insignia que se usa para ceremonias especiales tales como las bodas, bautizos o fiestas religiosas. Los diseñadores han ido modificando el caftán original adaptándolo a las peculiaridades de la sociedad del siglo XXI.
Los caftanes eran diseñados para las familias adineradas o para los sultanes, eran de seda y bordados muy caros como seña de riqueza. Pero poco a poco las telas fueron bajando de precio, gracias a las telas comerciales y por tanto el caftán ya podía ser accesible para toda la población.
Actualmente, el caftán es una insignia que se usa para ceremonias especiales tales como las bodas, bautizos o fiestas religiosas. Los diseñadores han ido modificando el caftán original adaptándolo a las peculiaridades de la sociedad del siglo XXI.
LA TRADICIÓN Y MODERNIDAD

La belleza de esta vestimenta tradicional, la constituye la mezcla de culturas, colores, tejidos, traídos de los siglos pasados y re-estilizados de acuerdo a las expectativas y tradiciones de cada población. El caftán es de hecho una mezcla de civilizaciones a través del tiempo y que en sí es lo que estiliza su belleza y refinamiento tan perfecto.
CAFTAN BATIK

CAFTAN RUSO
En Rusia, la palabra caftan se usa para otro tipo de prenda de vestir, una especie de traje masculino largo con mangas ajustadas. En el siglo XIX
los caftanes rusos eran el tipo de vestimenta exterior más difundida
entre los campesinos y mercaderes. Actualmente se usan como ropajes
rituales religioso.
CAFTAN MARROQUÍ

El caftán, también llamado Takchita en su versión sencilla y moderna, es uno de los diversos componentes de vestido patrimonio marroquí. A diferencia Takchita el término caftán siendo el nombre utilizado para describir la vestimenta tradicional.
CAFTÁN OTOMANO

Los caftanes eran bordados a menudo por delante y por las mangas, pero como todo lo demás durante el dominio otomano, estaban sujetos a un estricto orden jerárquico en cuanto a colores, patrones, lazos y botones, que se elegían de acuerdo con el rango de la persona que había de vestirlo.
Durante el siglo XIV se usaron patrones grandes de colores suaves, que se hicieron más pequeños y llamativos con el cambio de siglo. Para la segunda mitad del siglo XVII las telas más apreciadas eran las que tenían yollu, franjas verticales de diversos bordados y patrones pequeños, llamadas telas Selimeye.
CAFTAN

La diferencia entre una chilaba y un caftán es que la chilaba tiene una capucha, mientras que el caftán no la tiene. Tanto las chilabas como los kaftans para mujeres son mayormente de colores brillantes con estampados, costuras o adornos, mientras que las de los hombres son más sencillas y de colores neutros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)